Espacio Personal

Categoría: Uncategorized

5. Diseño de interacción: Videocomunicación

Storyboard: Amanda y la presentación

Amanda estaba nerviosa porque tenía una videoclase por la mañana y tenía que hacer una presentación.

Sin embargo, su día empeoró cuando se dio cuenta de que su ordenador había dejado de funcionar.

Con el tiempo corriendo, Amanda tuvo que usar su teléfono móvil para conectarse a la videoclase y hacer su presentación.

A pesar de las dificultades, Amanda logró superar la situación y entregar una presentación exitosa.

ClassCall es una aplicación de videoconferencia diseñada específicamente para el ámbito educativo. Con ClassCall, profesores y estudiantes pueden conectarse fácilmente y colaborar en tiempo real, independientemente de su ubicación. La aplicación cuenta con funciones avanzadas, como compartir pantalla y grabar llamadas, así como una interfaz fácil de usar para facilitar el aprendizaje en línea.

ClassCall también ofrece opciones de privacidad y seguridad para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro y protegido.

Con ClassCall, la educación nunca ha sido tan accesible y eficiente.

 

Tras comprobar que el sketching no era lo suficientemente claro, decidí pasar a la siguiente fase de prototipado para poder ver los procesos de interacción con más claridad, así mismo también me dí cuenta de que algunas partes podrían ser diseñadas, gracias metodologías Agile, así que decidí hacer este wireflow incluyendo los estilos de interacción tal y como se pedía en ele ejercicio.

Los principales estilos de interacción son en este orden: touch, swipe, typing y gesture. En todos los casos se contemplan los cuatro modelos de interacción existentes:

  1. Instructing y conversing: al ordenar y enviar mensajes.
  2. Manipulating y exploring: al al interactuar y examinar de forma manual o gestual los elementos que encontramos en la UI.

PEC 4. MIGRAINE AWAY

Migraine Away se compone de unos cascos sensoriales, que además de ser utilizados para escuchar música, pueden detectar una crisis migrañosa, además de sugerir un diagnóstico medio, sirven para monitorizar tus migrañas, mantener informado a tu neurólogo/a, vía chat y videoconferencia y llamar al 112 en caso de urgencia extrema.

3. Value Proposition Canvas

PROPUESTAS DE MEJORA

Podemos establecer una conclusión y es que después de la pandemia hay muchos factores que en el plano digital necesitan una resolución práctica para la gran mayoría de la población.

Gracias a el uso de internet y la tecnología hemos podido establecer comunicaciones más efectivas a distancia.

Estas herramientas se han ubicado en un punto más que indispensable y a día de hoy se siguen usando como una herramienta más de trabajo.

Las posibles mejoras que creo que se deben tener en cuenta para un futuro son las siguientes:

  • Mejorar la privacidad, tanto de salas, como la de los usuarios, algunos de ellos menores.
  • Poder compartir documentos de manera segura independiente del peso de los mismos.
  • Mejorar la calidad de audio y video. O incluso plantear opciones antes de tener que disfrutar de una mala experiencia, como sería disminuir la calidad del vídeo en favor de seguir en línea.
  • Poder usar herramientas de gamificación para incluir en las clases online y generar interacción para conseguir la atención del alumnado.
  • Poder compartir e interactuar con las pantallas de los asistentes. Hacer correcciones, mejoras etc…
  • Enfatizar las reacciones de los asistentes. A favor de un entorno más humanizado.
  • Mejorar las opciones de moderación. Lista de usuarios con la mano levantada en orden…
  • Intentar evitar las distracciones o procrastinación en el entorno de aprendizaje.
  • Repositorio con apuntes e incluso dudas generales resueltas.
  • Poder incluir la opción de traducción a partir de los subtítulos que la mayoría de las aplicaciones integran.

Interfaces analógicas. Escape room para entrar a casa.

Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de casa, hecho que por desgracia sucede más veces de las que me gustaría. Son tres y creo conveniente analizarlas, ya que el proceso sí no carecería de sentido.

  1. Portero automático de entrada a la urbanización. Dificultad de uso alta

Esta interfaz es la que me parece más complicada de utilizar, es común para 25 portales, para acceder debes pulsar un código picto-alfa-numérico compuesto por el numero del portal, piso y letra ademas de pulsar campana. Además hay otras teclas como la X para borrar todo el código o la llave con flecha de return para borrar solamente un carácter. Me parece un proceso complejo, acordarse de un código con números y letras, a ello hay que añadir la lógica, si vives en un piso bajo tu código será el 0, no la letra B, por lo tanto puede inducir a error. Las visitas y repartidores antes de enfrentarse a esta pantalla suelen llamar o enviar un mensaje para confirmar cuál es el código, ya que de una vez para otra no lo recuerdan, en el caso de las visitas, principalmente.

01

2. Portero automático de entrada al portal. Dificultad de uso media/baja

Una vez superado el primer obstáculo, nos encontramos con un segundo portero en la entrada del portal, sus botones son más sencillos e intuitivos, también más grandes. La nomenclatura adoptada es la tradicional, piso y letra, los bajos son bajos, no ceros. A destacar, no todos los pisos del mismo nivel quedan a la misma altura, es decir los bajos A y B están al mismo nivel que los 3º C y D, este pequeño contratiempo puede resultar confuso a primera vista a la hora de buscar un piso en concreto. Esta des-ubicación esta justificada, ya que se ha empleado el módulo de las tres casillas bajas para incorporar un sensor de apertura automática, su ubicación no puede ser arriba, ya que la persona que lo usa al ir en silla de ruedas no es accesible por su altura.

IMG-4195

3. Telefonillo de casa. Dificultad de uso baja

Al otro lado de este largo proceso esta el telefonillo, su uso si lo comparamos con las interfaces anteriores es sencillo. Si descuelgas el telefonillo puedes: comunicarte por voz y visualizar la cámara. Posee 2 teclas táctiles y dos indicadores luminosos. Las teclas son la de la llave para abrir la puerta, de ambos portales (calle y portal) y la campana tachada, que silencia el sonido del timbre. Los indicadores visuales, son el 1 y 2 que nos indican qué cámara y puerta estamos viendo, la de la calle o la del portal.

IMG-4193

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Pública

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente y solo puedes verla tú.

Te presentamos tu Folio, un portafolios donde podrás publicar las PEC y las actividades de tus asignaturas, además de tus proyectos propios. Te invitamos a explorarlo y personalizarlo cambiando el tema, los colores o la imagen de cabecera.

Para personalizar tu Folio y empezar a publicar entradas, navega por la barra superior y haz clic en Añadir / Entrada o accede al Tablero, donde encontrarás el menú lateral de WordPress con todas las opciones de la herramienta.

Las publicaciones que vincules a las actividades de las asignaturas se mostrarán en el Ágora del aula. Desde allí podrás ver las publicaciones de tus compañeros y compañeras y dejar comentarios.

Te recordamos que puedes elegir el nivel de visibilidad de cada publicación: pública, protegida con contraseña, campus, aula, visible solo para el profesorado y privada.

Te dejamos un link al espacio de aprendizaje donde encontrarás todas las indicaciones básicas para actualizar tu Folio, hacer publicaciones, vincularlas a las actividades de las asignaturas y hacer entregas en el REC. ¡Échale un vistazo!

Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con el profesorado de tu asignatura o con el servicio de atención.